domingo, 30 de enero de 2011

Kenny Arkana

Hoy no me apetece ya hablar de fotografía.


Kenny Arkana - Victoria
-------------------------
Yo soy Victoria, nacida hace 14 primaveras
En un pueblo cerca de Salta donde antes vivía
Ya pasaron más de 10 años
Que con papá y mamá
Mis hermanos y mis hermanas
Dejamos nuestros campos
Y vinimos a apilarnos en uno de estos ranchos,
A la entrada de la villa
Papá lo construyó, pero no está terminado
Solamente tengo vagos recuerdos de la villa
Mamá llora cuando me habla de ella
Porque no le gusta vivir acá
Los extranjeros quemaron nuestras casas para robar nuestras tierrras
Papá está furioso, yo no entiendo, habla sobre agroalimentario
Dice que los políticos son depredadores que siembran el miedo
Y que tienen estómago en lugar de corazón
Acá no hay trabajo, nuestras oraciones no se hacen realidad
Después de la escuela con mi hermana vendemos “brazaletes” por dos pesos
pero a pesar de todos nuestros esfuerzos, siguen los días sin comida
A la noche mamá llora, a la noche mamá no duerme

No llores, hija mía
Yo no perdí las esperanzas
Los bandidos dictadores
Jamás podrán destruir, la lucha de los pueblos
Que no pueden olvidar a sus desaparecidos

Mi vecino me dijo que durante la dictadura fue más duro
Por eso no voy a sentir lástima por mí, aunque acá no haya futuro
Me gusta estudiar, pero me dicen que está bien, pero es inútil
Acá muchos abandonan antes de saber escribir
En mi jardín secreto, cultivo el sueño de ser doctor,
Para curar a todos estos chicos enfermos, que no comen lo suficiente
No comprendo, en la cuidad veo a todos estos chicos pidiendo
Ante la indiferencia de la que se dice es gente bien
Me pregunto, no ven la miseria?
Se atropellan por bendecir al hombre que viene de otro hemisferio
Papá dice que nos tratan como perros
Gracias a Dios que tengo familia porque hay huérfanos cerca que viven en basureros
A veces lloro a escondidas,
Pero no por mucho tiempo porque pienso en mis padres que conocieron el canto de los militares
Y además la abuela siempre dice que la vida es esperanza,
Si no tienes más estás como muerto, y vivir es una hazaña?

Papá estaba furioso, cerca de la locura,
Una mañana cuando le informaron
Que su banco había robado todos sus ahorros
Impotente, todo el mundo estaba enloquecido
El no era el único, le había robado a toda la nación
Después de ese día, junto a muchas personas de la ciudad
Bloquearon las rutas, para bloquear la economía del país
Es su manera de hacerse entender
Pero yo tengo miedo que se vaya y no vuelva,
La policía es violenta,
Los llaman “piqueteros”
Y los periodistas son mentirosos
Dicen que son bandidos por eso hay personas que les tienen miedo
Papa dice que pueden matar a los hombres pero que no matarán la memoria
Las madres de los desaparecidos cantan siempre contra el olvido
Vivimos la fruta de una democracia perdida
En un país tan rico con tantos chicos con solo una taza de mate en sus estómagos
Porque nos controla la mafia del crimen
Yo no entiendo y cuando pregunto por qué
Siempre me dicen “porque estamos en Argentina”


No llores, hija mía
Yo no perdí las esperanzas
Los bandidos dictadores
Jamás podrán destruir, la lucha de los pueblos
Que no pueden olvidar a sus desaparecidos. 


miércoles, 26 de enero de 2011

Fazal Sheikh

Fazal Sheikh está especializado en bucear en el lado humano de los conflictos. Pone rostro e historia a los desplazados, los marginados y discriminados del Tercer Mundo.
 
"Se trata de dar dignidad a las víctimas y de no violentar su intimidad, como habitualmente hacen los medios de todo el mundo. En mi trabajo, planteo preguntas. No doy respuestas"

Aquí siempre hay espacio para la reflexión, para establecer un diálogo con los retratados que tienen la oportunidad de expresarse, un diálogo al que nos podemos incorporar a través de sus exposiciones o de sus libros.
Ante sus fotografías, las palabras sirven para evitar que prevalezca la superficie, para impedir que la belleza de las imágenes deje en un segundo plano la injusta situación en la que sobreviven quienes las protagonizan.
 
“Una cosa es fotografiar un grupo de gente y otra tratar de entenderlos. Para eso necesitas tiempo, paciencia y un innato respeto por la diferencia, por el abismo que puede existir entre tu y la persona que tienes frente de ti”.

“Durante los meses que trabajé en la India, a menudo me decían que diversas reformas legislativas y judiciales fundamentales habían mejorado notablemente las expectativas de las mujeres. Lo que yo ví y oí a diario, por el contrario, mostraba que el maltrato a las mujeres sigue reflejando un prejuicio cultural tan acendrado como cualquier segregación racial o religiosa. Llegué a comprender que la suerte de las mujeres mejorará no mediante una transformación grandilocuente, sino gracias al apoyo de personas comprometidas como las que hicieron posible mi trabajo y gracias al coraje de mujeres como las que tuvieron la voluntad y la determinación de contarme sus historias. […] 

Ahora una aseguradora multinacional pretende lavar su imagen mostrando su lado "comprometido" con una exposición y un libro. Que no os engañen. Yo les compré el libro (...)



-------------------------
Karoshi - La belleza de la desobediencia http://www.youtube.com/watch?v=LRMYjm-2IV4
Fazal Sheikh:

lunes, 24 de enero de 2011

Gervasio Sanchez

Gervasio Sánchez carga con la herencia de algunas de las mentes más sobresalientes de nuestro tiempo puestas al servicio de la causa humana. Las palabras de la escritora Doris Lessing y del sobresaliente periodista Richard Kapuscinski perviven en la lucha de este extraordinario fotoperiodista que es Gervasio Sánchez.
Sus imágenes son verdades desnudas y su pluma una afilada lanza que Gervasio hunde, con férrea convicción, en el corazón indolente del totalitarismo y del cinismo político.

"Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.
Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.
Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suarez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.
Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.
Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.
Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte."

"La primera víctima de una guerra es la verdad, y en este contexto el fotoperiodista intenta estar lo más cerca posible de la verdad. Yo he llegado a la conclusión de que la única verdad incuestionable de un conflicto son las víctimas, por eso creo que estar cerca de las víctimas es estar cerca de la verdad. Ellos representan el drama directo y el dolor, y muchas veces ni siquiera saben las razones por las que su país está la guerra."

"La falta de implicación de los ciudadanos en los problemas sociales es muy preocupante. Es por esta falta de interés que temas como la venta de armas no aparece nunca ni en las encuestas, ni en los debates, ni en la agenda política, aunque tiene mucha más importancia que la que le otorga la ciudadanía.
Las guerras se hacen con armas, algunas con armas españolas, y los conflictos armados provocan un drama humano de enormes proporciones que obliga a la población civil a huir de sus países para poder sobrevivir."

"Todo lo que ha ocurrido en Irak desde el 2003, ha sido parte de un plan por parte de Estados Unidos que ha fracasado totalmente. Y ante este fracaso y la incapacidad de entender la historia del país, se está produciendo una situación rocambolesca.
Ahora mismo, los propios americanos están intentando negociar con los grupos terroristas, intentando diferenciar unos grupos armados de otros, para formar coaliciones y aislar a los grupos más letales. Es el resultado de una guerra totalmente absurda y de una planificación de la post-guerra irakí, que personalmente conozco muy bien, desastrosa en todos los sentidos.
Mediante la información que se difunde, uno puede llegar a pensar que hoy hay menos muertos en Irak y que finalmente el plan de pacificación americano está triunfando. Nada más lejos de la realidad. Hay menos soldados muertos porque salen menos a la calle, y hay menos civiles muertos por la limpieza étnica que se ha hecho. Hay barrios enteros en Bagdad que antes eran multiétnicos y que hoy pertenecen a una sola etnia. Los ciudadanos de otros grupos religiosos han huido o los han matado."



------------------------
 Todo o nada - Guerra al tiempo: http://www.youtube.com/watch?v=OA606g1_D
Gervasio Sanchez:



sábado, 22 de enero de 2011

Francesca Woodman

Esconder el cuerpo exponiéndolo. Demostrar su inconsistencia, su impalpabilidad, acentuando cada una de sus curvas. Borrar su unicidad en una infinidad de réplicas. Obligarle a expresar los sentimientos que es incapaz de probar. Atraparlo detrás de un cristal, de un trozo de papel, en la corteza de un árbol, contradiciendo la mentira de su infinita libertad. Un elegante juego de espejos, donde el cuerpo es el único jugador. Su soledad, su genio, su tristeza. Su sensualidad que se lanza y que se queda flotando en una habitación vacía, incapaz de volver a tocar el suelo. Su tensión y su fracaso. La intimidad nos mima y nos acaricia, pero en Francesca Woodman agrede, hiere, duele. 

Sus obras hablan constantemente de esa intimidad infinita y lo hacen a través de la imagen, casi obsesiva, del cuerpo de la artista, la cosa que más le pertenece y que sin embargo más parece escapársele. Un cuerpo joven y al mismo tiempo maduro, que se refleja y rebota en otros cuerpos con los que se confunde, de los que se apodera, renunciando a una identidad con la que se siente incómodo y desapareciendo entre ellos. Un cuerpo que es uno y único y a la vez ninguno, que comparte una intimidad feroz, moderna y comprensible. Hay algo fuerte y aterrador en estos pequeños milagros en gelatina de plata. Nos tocan desde cerca, desde dentro, para luego dejarnos allí, en ese espacio de papel de seda en el que ella parece haber vivido toda su breve existencia. Un espacio a millones de kilómetros de aquí, donde los verbos no se conjugan nunca al tiempo presente.
----------------------------------
Vicente Amigo: Callejón de la Luna: http://www.youtube.com/watch?v=aNgylQeNzw8
Francesca Woodman: